¿Qué es la ciencia?
Muchos autores sostienen que la
ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables,
obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a
objetos de una misma naturaleza.
Sin embargo, otros opinan que es
un creciente cuerpo de ideas establecidas provisionalmente que puede
caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y
por consiguiente, falible.
Independientemente del concepto
que se maneje, algo es claro: la ciencia avanza solamente a través de la
investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una
reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda
y exacta.
El ser humano domina y moldea la
naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades; reconstruye la sociedad y
es, a su vez, reconstruido por ella; trata luego de remoldear este ambiente
artificial para adaptarlo a sus propias necesidades materiales y espirituales,
así como a sus ideales: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la
cultura.
La ciencia es una actividad
eminentemente social: en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio
natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y
culturales, la ciencia se convierte en tecnología.
¿Qué es tecnología?
El término tecnología viene del griego technologuía, de téchne,
arte, y logos, tratado. De acuerdo a las variadas definiciones que encontramos
en los libros de texto, el término tecnología se refiere a:- el estudio de las leyes generales que rigen los procesos de transformación
- conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial
- tratado de los medios y procedimientos empleados por el hombre para transformar los productos de la naturaleza en objetos usuales
- aprovechamiento sistemático de conocimientos y prácticas
- una manera determinada de conducir la acción, una forma de planificar y controlar el proceso operativo
- el conjunto de todos los conocimientos, adecuadamente organizados y necesarios para la producción y comercialización de un bien o de un servicio
- técnicas para organizar lógicamente cosas, actividades o funciones de manera que puedan ser sistemáticamente observadas, comprendidas u transmitidas
¿Cómo conciliamos todas estas definiciones?
Podríamos decir, en resumen, que tecnología es la aplicación sistemática de conocimientos estructurados o científicos a tareas prácticas, tal como la enseñanza.
No deberá confundirse técnica por método. Método es un modo de decir, de hacer, de enseñar, siguiendo ciertos principios y un orden razonado; también es un procedimiento y modo; orden, sistema, procedimiento. En cambio técnica se refiere al conjunto de materias o actividades dedicadas a la aplicación de los conocimientos científicos; es un conjunto de procedimientos de la cual se sirve una ciencia, arte o habilidad.
Que es la realidad
La realidad es la existencia verdadera y efectiva
de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a lo imaginario.
Esta existencia de las cosas exteriores al sujeto
son captadas por él a través de los sentidos, de los que ya desconfiaba el
filósofo griego Platón, que distinguía una realidad sensible e imperfecta
captada por los sentidos, y el mundo de las ideas captadas por la razón,
inmutables, eternas y verdaderas que eran el mundo real. Para su discípulo
Aristóteles la realidad está en el mundo sensible, en las cosas que tocamos,
vemos y sentimos. Distingue la potencia del acto. Las cosas en acto constituyen la
realidad. La potencia es posibilidad. Cuando esa posibilidad se concreta, surge
una nueva realidad. Por ejemplo, la semilla es en acto semilla, y esa es la realidad, aunque en
potencia pueda ser árbol, cuando lo sea, esa será su realidad.
Qué es el conocimiento ?
|
El
conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología, una
doctrina filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. La
epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que como
veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo.
Desde
esta misma disciplina, es que, para tener una comprensión más adecuada de lo
que resulta ser el conocimiento, es que se ha hecho una división de los tres
niveles de conocimiento, el conocimiento sensible, el conceptual y el
holístico. En primer lugar, el conocimiento sensible es aquel que se adquiere
a través de la captación de un objeto por medio de los sentidos, que en el
caso de los seres humanos los más desarrollados son el oído y la vista, de
este modo, somos capaces de almacenar en nuestra memoria las imágenes de
todos los objetos que observamos a diario, con sus características
particulares.
En
cuanto al conocimiento conceptual, se trata de aquel que se forma a partir de
un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales,
universales y esenciales. La diferencia más significativa entre el
conocimiento sensible y el conceptual radica en que el primero es un conocimiento
particular de cada persona, en el que cada uno ve y define los conceptos y
los objetos con las características propias, mientras que el conceptual hace
referencia a la universalidad de los conceptos y objetos, aquellos que todos
comprendemos de la misma manera, sin añadirle características propias.
Por
último, el conocimiento holístico, también denominado intuitivo hace alusión
a la forma de captar los conceptos dentro de un contexto en particular, como
uno de los elementos que componen una totalidad, sin poseer una limitación o
estructura clara. Esto es lo que diferencia en mayor grado el nivel de
conocimiento holístico con el conceptual, ya que este último posee ciertas
estructuras que le brindan la universalidad.
Y
aparte a lo que se entiende en el mundo académico de lo que es el
conocimiento, encontramos a las tradiciones religiosas y contemplativas, que
distinguen entre el conocimiento relativo, que viene a ser el relacionado con
el mundo material, sus percepciones y sensaciones, y el conocimiento absoluto
o real, que vendría a ser el conocimiento de Dios o de lo que es eterno; por
lo mismo se habla del estado ordinario del ser humano como uno de
"ignorancia", que se debe superar a través de la contemplación de
lo real o absoluto.
Como
vemos se trata de un concepto de difícil definición, lo que lo ha mantenido
como uno de los temas presentes a lo largo de la historia en la filosofía,
permitiendo incluso que una rama completa de ella se dedicara al estudio y
comprensión del conocimiento.
|